Reportajes de José Zabala: Giannina Azar presentará en New York su nueva colección “Opulencia” en Quisqueya es Moda/Cuando un periodista pierde la credibilidad por hacer un periodismo amarillista en busca de clics: ¿Es moda pasajera o amenaza permanente para la sociedad?

Oscar Polanco: Santiago de los Caballeros,
Santiago, RD (829-638-5397)
www.oscarpolanco.santiagord@gmail.com

Giannina Azar presentará en New York su nueva colección “Opulencia” en Quisqueya es Moda
Mensaje de invitación de Giannina Azar:
“Con mucho entusiasmo invito a toda la comunidad dominicana, latina y neoyorquina a que nos acompañen en esta gran noche de moda y cultura en Quisqueya es Moda. Para mí es un honor presentar mi colección ‘Opulencia’ en un evento que celebra lo mejor del talento dominicano y que une la moda con la salud y la comunidad. Será una experiencia única, llena de color, brillo y elegancia. ¡Los espero el sábado 13 de septiembre en el Hospital Lincoln para vivir juntos esta gran celebración de nuestra identidad y de nuestra moda!”
Giannina Azar
Por José Zabala, creador de contenido
New York, NY, EEUU.- 
Giannina Azar, reconocida como la “Reina del Brillo” por sus espectaculares diseños cargados de pedrería, cristales y glamour, presentará en Nueva York su nueva colección titulada “Opulencia” en el marco de Quisqueya es Moda. 
Con más de cuatro décadas de trayectoria, Azar ha vestido a estrellas de talla mundial como Jennifer López, Beyoncé, Thalía y Natti Natasha, consolidándose como una de las diseñadoras dominicanas más influyentes en alfombras rojas y pasarelas internacionales.
Quisqueya es Moda celebra su sexta edición bajo el lema “Moda y Salud”.
El hermoso jardín del NYC Health + Hospital/Lincoln, ubicado en 234 E 149th St, Bronx, NY 10451, Información: (347) 653-7705. Será el escenario donde se celebrará la sexta edición de Quisqueya es Moda, un evento artesanal y cultural que este año se realiza bajo el lema “Moda y Salud”. La cita es el sábado 13 de septiembre, a partir de las 5:00 p.m. (con apertura de puertas a las 4:00 p.m.), en el marco de la Semana de la Moda de Nueva York. El gran cierre será precisamente con Giannina Azar y su colección “Opulencia”.La plataforma cultural, creada y dirigida por la diseñadora dominicana Evangelina Reyes Fermín, reunirá a talentosos diseñadores dominicanos residentes en Estados Unidos y en la República Dominicana, quienes presentarán sus colecciones en un ambiente natural y acogedor, destacando la creatividad, la elegancia y el valor de la moda dominicana.
Mensaje de Evangelina Reyes Fermín
“Para nosotros en Quisqueya es Moda es un honor anunciar que el gran cierre de esta sexta edición estará a cargo de la diseñadora dominicana de mayor proyección internacional, Giannina Azar, quien presentará su nueva colección ‘Opulencia’. 
Giannina representa el brillo, la creatividad y la excelencia de la moda dominicana en el mundo, y tenerla en nuestra pasarela es un privilegio que eleva el prestigio de este evento. Su talento ha vestido a las estrellas más grandes del espectáculo internacional, y ahora compartirá con nuestra comunidad una propuesta cargada de lujo, elegancia y fuerza cultural. Estoy convencida de que será una noche inolvidable, donde la moda dominicana brillará con todo su esplendor en el corazón de Nueva York”.
El gran cierre: “Opulencia” de Giannina Azar
L
a participación de Giannina Azar en esta sexta edición marca un hito, reafirmando el carácter de Quisqueya es Moda como una plataforma de referencia que proyecta la moda dominicana hacia escenarios globales. Su nueva colección promete un despliegue de lujo, innovación y detalles artesanales que reflejan la esencia de su estilo inconfundible.
Reconocimientos y dedicatorias especiales
La sexta edición de Quisqueya es Moda estará dedicada a tres grandes figuras del diseño y la moda dominicana como son:Carlos de Moya, diseñador, publicista y profesor universitario.Olga Hilario, creadora de vestidos de novia de alta costura.Paolo Di Valdi, estilista y maquillador internacional de la belleza.Además, se rendirá homenaje a personalidades del arte, la cultura y la comunicación, entre ellas:Vickiana (Ana Victoria García Pérez), cantante y vedette.Niurka Rivera, periodista y directora de Mujeres en Dinámica.César Román, profesor y promotor cultural.Mayra Peña, presidenta de la Fundación Misión Sánchez Ramírez.Hipólito Pollantis, diseñador innovador en sostenibilidad y moda contemporánea.Dra. Charito Cisneros, presidenta y fundadora de la Cámara de Cosmetología y Belleza del Estado de Nueva York.Madrina y padrino del eventoCristina Contreras, directora ejecutiva del Hospital Lincoln, será la madrina de esta edición.
César Romero, periodista y secretario general de ADOMPRETUR-NY, será el padrino.
Ambos resaltaron la importancia de la moda como motor cultural y comunitario, y el liderazgo de Evangelina Reyes Fermín en la promoción del talento dominicano a través de esta plataforma que cada año crece y trasciende.
Lugar: NYC Health + Hospital/Lincoln, 234 E 149th St, Bronx, NY 10451
Fecha: Sábado 13 de septiembre, 2025
Hora: 5:00 p.m. (apertura desde las 4:00 p.m.)
Información: (347) 653-7705

Periodista?
Cuando un periodista pierde la credibilidad por hacer un periodismo amarillista en busca de clics: ¿Es moda pasajera o amenaza permanente para la sociedad?
¿Por qué el periodismo amarillista domina entre los lectores y cuál es su impacto social? ¿Es la moda de hoy? ¿Qué es el periodismo y cuáles son sus tipos? ¿Está el periodismo en descenso con la llegada de la inteligencia artificial?
“Muchos periodistas y comunicadores prefieren difundir noticias amarillistas cargadas de desinformación porque este tipo de contenido genera mayor impacto inmediato, atrae más audiencia y multiplica clics en las plataformas digitales; sin embargo, al priorizar el sensacionalismo por encima de la veracidad, se sacrifica el verdadero valor del periodismo y del periodista, dejando en un segundo plano la trayectoria real de una noticia, de una institución o de una organización, lo que contribuye a la pérdida de credibilidad de quien la escribe y a la desinformación social”.
Por José Zabala, creador de contenido
New York. NY, EEUU.- E
l periodismo es la actividad profesional y social que se encarga de investigar, recopilar, verificar, interpretar y difundir información veraz y relevante, con el objetivo de mantener informada a la sociedad sobre hechos de interés público. Se fundamenta en principios como la veracidad, objetividad, responsabilidad y ética.
Comentario de un experto:
“El amarillismo se ha convertido en una herramienta de consumo rápido que atrapa a las masas porque entretiene y conmueve, aunque no siempre informa. El problema es que, a largo plazo, debilita la credibilidad de la prensa y distorsiona la manera en que la sociedad entiende la realidad”.
Tipos principales de periodismo
1. Periodismo informativo: narra los hechos de manera clara, precisa y objetiva.
2. Periodismo interpretativo: explica y analiza los acontecimientos para que el público los comprenda en contexto.
3. Periodismo de opinión: incluye editoriales, columnas y artículos de análisis en los que el autor aporta su visión personal.
4. Periodismo de investigación: revela realidades ocultas o poco conocidas mediante un trabajo profundo y documentado.
5. Periodismo cultural: informa sobre arte, literatura, moda, tradiciones y manifestaciones culturales.
6. Periodismo deportivo: relata y analiza sucesos del ámbito deportivo.
7. Periodismo científico y tecnológico: explica descubrimientos, avances y fenómenos técnicos de forma accesible al público.
8. Periodismo digital y multimedia: se difunde a través de internet y redes sociales, utilizando texto, imagen, audio y video.
9. Periodismo ciudadano: personas no profesionales comparten información desde sus comunidades.
10.Periodismo amarillista o sensacionalista: prioriza el impacto emocional, el escándalo o el morbo por encima de la veracidad o el análisis.
¿Por qué el periodismo amarillista domina entre los lectores?
E
l periodismo amarillista ha logrado imponerse porque responde a la demanda de un público cada vez más expuesto a la inmediatez y al entretenimiento rápido. Su éxito radica en:Apelar a emociones primarias: miedo, morbo, curiosidad o indignación.
Titulares llamativos y sensacionalistas: diseñados para generar clics inmediatos en redes sociales y portales digitales.
Velocidad sobre calidad: produce más contenido en menos tiempo, aunque sacrifique rigor y veracidad.Reflejo del consumo actual: gran parte del público busca entretenimiento e inmediatez más que profundidad o análisis.
Impacto social del amarillismo desinformación: difunde medias verdades o exageraciones que confunden al lector.
Pérdida de credibilidad: deteriora la confianza en los medios y periodistas serios.
Normalización del escándalo: desplaza temas relevantes como la educación, la economía o la salud pública.
Influencia en la opinión pública: puede manipular percepciones y afectar procesos sociales o políticos.
El amarillismo no solo se convierte en la “moda de hoy”, sino que marca tendencias de consumo y condiciona el debate social, con consecuencias profundas para la formación de opinión y la democracia.
¿Está el periodismo en descenso con la llegada de la inteligencia artificial?
La inteligencia artificial (IA) no ha eliminado el periodismo, pero sí lo ha transformado profundamente: Automatización de tareas: la IA redacta notas rápidas, resúmenes financieros, reportes deportivos y análisis de datos en segundos.
Nuevos desafíos éticos: proliferación de noticias falsas generadas por IA, sesgos en algoritmos y riesgo de pérdida de empleos en redacciones.
Cambios en el consumo: lectores que prefieren resúmenes automatizados o información directa en buscadores y asistentes virtuales.
Mayor presión para innovar: obliga a los medios tradicionales a diferenciarse con periodismo de calidad, investigación y credibilidad, donde la IA aún no sustituye el criterio humano.
Reflexión final
E
l periodismo sigue siendo un pilar de la democracia y la vida social, pero enfrenta una doble amenaza:
1. El amarillismo, que degrada la profesión al priorizar el espectáculo sobre la verdad.
2. La inteligencia artificial, que transforma la manera en que se produce y consume la información.
La clave del futuro radica en combinar la tecnología con un periodismo ético y responsable, capaz de garantizar que la sociedad acceda a información confiable, bien investigada y de verdadero interés público.
El Torito Héctor Acosta
Héctor Acosta “El Torito” con su concierto “Mi Historia Musical” deja un legado que trasciende más allá de la República Dominicana
Un concierto histórico en el NJPAC
“El Torito” marcó un capítulo inolvidable en la historia musical de la diáspora
Por José Zabala, creador de contenido
Newark, New Jersey.- El pasado sábado 6 de septiembre, el icónico cantante dominicano Héctor Acosta “El Torito” marcó un capítulo inolvidable en la historia musical de la diáspora con su concierto “Mi Historia Musical” en el New Jersey Performing Arts Center (NJPAC). 
Ante un público multitudinario que desafió las inclemencias del tiempo, el artista entregó un espectáculo cargado de energía, emociones y gratitud, reafirmando su condición de “Artista de los Dominicanos”.
La presentación fue un recorrido por su amplia trayectoria, en la que desfiló con la misma gallardía por géneros como el merengue, la bachata, la ranchera y hasta el típico, convirtiendo la sala en una gigantesca pista de baile donde no quedó espacio para el silencio.
Invitados de lujo y momentos memorables
La velada contó con invitados estelares: Frank Reyes, Joe Veras, Bachata Heightz, El Prodigio y Frandy Sax, quienes sumaron emoción y color a la noche. El Torito, impecablemente vestido con un traje azul marino brillante, interactuó con la audiencia con un estilo cercano y espontáneo, incluso regalando su chaqueta al público en un gesto que desató la euforia.
Uno de los momentos más impactantes ocurrió al final del espectáculo, cuando Héctor Acosta descendió del escenario y recorrió entre la multitud hasta la salida del teatro, acompañado de un fervor popular que convirtió la despedida en una caravana humana sin precedentes en el NJPAC.
Producción impecable: Zamora Live a la altura de la historia
El concierto estuvo bajo la impecable producción de Pedro Zamora y su equipo de Zamora Live, quienes lograron un montaje de primer nivel con un sonido impecable, escenografía digital envolvente y una dirección artística digna de los grandes escenarios del mundo. 
La empresa reafirmó su capacidad de proyectar espectáculos latinos de categoría internacional, garantizando calidad y excelencia en cada detalle.
Además, sus representantes personales Nelson Torres y David Mella fueron piezas
fundamentales en la organización y coordinación de esta noche histórica.
Un legado que trasciende fronteras
El Torito abrió la noche dando testimonio de su fe: “Soy un hombre de Fe. Toda la gloria y la honra es para Dios, estoy aquí por Él, por las oraciones de ustedes, por las rodillas que dieron todos ustedes, pero por sobre todas las cosas: por mi Fe”. Con estas palabras reafirmó que su carrera y vida personal se sostienen sobre la gratitud y la espiritualidad.
Con este concierto, Héctor Acosta no solo reafirma su estatus como uno de los artistas más queridos e influyentes de la música dominicana, sino que también consolida un legado que trasciende más allá de la República Dominicana, alcanzando con fuerza a la diáspora y a públicos internacionales.
Comentario de José Zabala
“Lo que vivimos en el NJPAC fue más que un concierto, fue una experiencia cultural, histórica y espiritual. Héctor Acosta demostró que su música, su fe y su entrega trascienden fronteras, uniendo a dominicanos y latinos de todas partes bajo una misma bandera: la de la música auténtica. Reconozco de manera especial a Pedro Zamora y su equipo de Zamora Live, quienes han elevado la producción de espectáculos latinos en Estados Unidos a estándares internacionales. 
"Mi Historia Musical’ quedará inscrito como un concierto para la historia”
Recordar el 11 de septiembre en 2025 es mucho más que rememorar un 
hecho histórico 
Es mantener viva la memoria de quienes partieron, honrar a quienes dieron lo mejor de sí y transformar el dolor en un compromiso colectivo.
Este día debemos unirnos como humanidad para proclamar que el terrorismo, el odio y la división nunca vencerán la resiliencia, la solidaridad y la esperanza del espíritu humano
¿Cómo debemos recordar el 11 de septiembre 2025?
Hoy, en el (Día de los Patriotas 2025), elevamos un homenaje solemne a la memoria de todos aquellos que perdieron la vida en Nueva York, Arlington (Virginia) y Shanksville (Pensilvania). Nos mantenemos unidos en solidaridad con sus familias y seres queridos, reafirmando que su dolor también es el de toda una nación. Este día también es ocasión para rendir tributo a los valientes equipos de respuesta inmediata bomberos, policías, paramédicos y ciudadanos comunes que arriesgaron e incluso entregaron sus vidas en un acto supremo de servicio y humanidad.
Al conmemorar este Día de los Patriotas, se nos recuerda la fortaleza inquebrantable del pueblo estadounidense, una resiliencia que inspira y guía el compromiso colectivo con la unidad y la esperanza.
Por José Zabala, creador de contenido
New York, NY, EEUU.- C
ada año, el 11 de septiembre se convierte en una fecha de reflexión mundial. En 2025 se cumplen 24 años de los atentados que cambiaron la historia de Estados Unidos y del mundo. Recordar este día no es un simple acto ceremonial: es una oportunidad para honrar la memoria de las víctimas, reconocer la valentía de los héroes, reflexionar sobre sus lecciones y reafirmar nuestro compromiso con la paz y la unidad.
Honrar a las víctimas y héroes
El 11 de septiembre de 2001 dejó un vacío irreparable en miles de familias. Mantener viva la memoria de las víctimas es un deber moral que traspasa fronteras. Cada nombre grabado en los memoriales de Nueva York, Washington y Pensilvania representa una vida truncada y un sueño inconcluso.
Del mismo modo, recordar a los héroes anónimos que corrieron hacia el peligro —bomberos, policías, paramédicos y ciudadanos es reconocer un ejemplo eterno de valentía, sacrificio y solidaridad en medio de la tragedia.
Reflexionar en comunidad
E
l 11 de septiembre no debe vivirse en aislamiento. Es un día de memoria compartida, de escuchar las voces de quienes sobrevivieron y de transmitir a las nuevas generaciones la magnitud de lo ocurrido. La enseñanza central es clara: el terrorismo jamás podrá quebrar el espíritu humano.
Escuelas, universidades, iglesias y centros comunitarios tienen la misión de promover espacios de diálogo, donde el recuerdo no solo sea un lamento del pasado, sino una lección que fortalezca nuestro presente y futuro.
Fortalecer la unidad
L
a tragedia del 11 de septiembre generó dolor, pero también despertó un profundo sentimiento de unidad nacional. En aquel momento, personas de diferentes culturas, religiones y orígenes se abrazaron en solidaridad, demostrando que la diversidad es una fuerza que enriquece y no una debilidad que divide.
En 2025, debemos rescatar ese espíritu y aplicarlo a los retos actuales: vencer la polarización, la intolerancia y los prejuicios. El mejor homenaje a las víctimas es trabajar juntos para forjar sociedades más inclusivas, solidarias y justas.
Compromiso con la paz
El recuerdo del 11 de septiembre también nos recuerda que la violencia y el extremismo no llevan a soluciones duraderas. 
El mundo posterior a los atentados fue escenario de guerras, divisiones y tensiones internacionales que aún persisten.
Por eso, cada aniversario debe servir como llamado a fortalecer la paz, la tolerancia y el respeto mutuo, entendiendo que la verdadera seguridad no depende solo de la vigilancia o el control, sino también de la educación, la justicia social y la cooperación entre los pueblos.