![]() |
Ofrenda |
El homenaje donde reposan los restos de los padres de la patria, Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías Mella, fue encabezado por el viceministro Administrativo y Financiero, Yamel Valera, y la viceministra de Cooperación Internacional, Olaya Dotel, junto a directores, directoras y colaboradores y colaboradoras del Ministerio de Economía.
En su discurso, el viceministro Valera manifestó que los ideales y el accionar de los padres de la patria forjaron la nacionalidad dominicana y que el mayor homenaje que se les puede realizar es seguir sus pasos.
![]() |
Ofrenda |
Valera recordó que Duarte fue el primer dominicano que rindió cuentas del uso de fondos públicos, pero “él nunca pensó que esa acción iba a constituirse tiempo después en parte del accionar que deben tener los gobiernos y nosotros, como servidores públicos”.
“Este ejemplo de honestidad, pulcritud y transparencia es uno que debemos imitar y tenerlo presente en nuestro accionar público”, exhortó el viceministro del Ministerio de Economía.
![]() |
Crecimiento |
El Informe Situación Macroeconómica, Seguimiento de Coyuntura diciembre de 2022 precisa que el crecimiento económico del país en torno al 5% en 2022 estuvo encaminado por el comportamiento positivo de los sectores de industrias y de servicios, particularmente en la actividad turística (25.2 %)
Santo Domingo, República Dominicana.- El desempeño económico del paísen 2022 es una muestra continua de la resiliencia y de su capacidad para enfrentar la
incertidumbre del entorno internacional.
Así lo destaca el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo en el Informe Situación
Macroeconómica, Seguimiento de Coyuntura diciembre de 2022, en el que precisa que el
crecimiento económico del país en torno al 5% en 2022 estuvo encaminado por el
comportamiento positivo de los sectores de industrias y de servicios, particularmente en la
actividad turística
(25.2%).
Sostiene que esta última impulsada por la llegada de cerca de 6.4 millones de pasajeros no
residentes durante el periodo enero-noviembre 2022, equivalentes a un crecimiento interanual de
50%.
Señala que a raíz de este mayor flujo de divisas, se concretó el ciclo apreciativo del tipo del
cambio con una tasa promedio de RD$ 55.09 por dólar para el cierre de año y una tasa de
apreciación de 3.7% en relación con el promedio de 2021.
El documento de periodicidad mensual, elaborado por la Dirección de Análisis Macroeconómico
del Viceministerio de Análisis Económico y Social, resalta que las presiones en el costo de las
principales materias primas energéticas en el mercado internacional siguen cediendo.
Indica que los precios de los combustibles y alimentos reflejan una tendencia a la baja, a pesar de
que la coyuntura internacional sigue influenciada por niveles de inflación altos y los efectos del
conflicto geopolítico.
Puntualiza que al mes de diciembre la inflación interanual fue de 7.83 %, una reducción de 1.81
p.p. con respecto al pico de 9.64% registrado en abril del 2022. Mientras que la inflación
subyacente, ha mantenido una tendencia a la baja desde mayo 2022, registrando una variación de
6.56%, la menor del año.
Sostiene que el Gobierno dominicano destinó RD$85.9 mil millones en subsidios como parte de
las medidas adoptadas para hacer frente a los aumentos en el nivel de precios.
Detalla que 48.8% del monto devengado corresponde a las transferencias al sector eléctrico y en
magnitud le sigue el subsidio a los combustibles con una participación de 40.9 % del gasto
ejecutado.
Resalta que estos subsidios, junto a una política monetaria más restrictiva, han contribuido con la
ralentización del crecimiento del nivel de precios.
Agrega que las ventas declaradas a la administración tributaria registraron un incremento
mensual real de 3.4% en noviembre, totalizando en RD$511.8 mil millones. Añade que la
variación mensual se explica por un aumento de las ventas del sector agropecuario (3.8 %),
servicios (3.5 %) y del sector industrias (3.1%).
Gobierno en acción
La publicación sostiene que las medidas implementadas desde el Gobierno han tenido como
prioridad apoyar los distintos sectores productivos, para facilitar la inversión y la actividad de
hogares y empresas, así como contribuir al desarrollo social y ambiental.
En ese sentido, detalla que en diciembre se tomaron 70 medidas en los sectores agricultura y
agropecuaria, construcción, cultura, energía y minas, ayudas sociales, MiPymes, Estado,
educación de calidad, educación, superior, ciencia y seguridad alimentaria, territorios y
municipios, juventud, mercado laboral, salud, vivienda y titulación, seguridad social, diáspora,
turismo, transporte, seguridad ciudadana y transformación digital.
Contexto internacional
De acuerdo con el informe, las proyecciones a nivel global reflejan una desaceleración del
crecimiento económico para 2023, afectado por la incertidumbre geopolítica, el endurecimiento
de las condiciones financieras en la mayoría de las regiones, y la posible recesión en las
principales economías del mundo.
(Enviadas por: Dirección de Comunicaciones/Ministerio de Economía)